Spanska

Bienvenidos

¡Bienvenidos a la página del Español!

Mi nombre es Fernando López Serrano, representante del idioma español en Språklärarnas riksförbund.

En esta página encontrarás artículos, noticias, recensiones y otro tipo de información con el objetivo de mantenerte actualizado (e inspirado) acerca de lo que sucede en el mundo de ELE en Suecia.

Si tienes sugerencias, ideas o comentarios que quieres compartir con otros miembros de nuestra asociación, no dudes en escribirnos a spanska@spraklararna.se y trataremos de difundirlos a través de nuestras redes.

Un cordial saludo y bienvenido a tu página web para el español.

Fernando 

Comentarios al informe de Skolforskningsinstitutet sobre la destreza oral en las aulas de lenguas modernas en Suecia

Informe "Muntlig kommunikation i moderna språk" av Skolforskningsinstitutet

En este artículo pretendemos resumir y analizar brevemente el último estudio de Skolforskningsinstitutet en relación con la comunicación oral en la enseñanza de lenguas modernas en el sistema escolar sueco. Es francamente positivo que SKOLFI dedique tiempo y recursos a nuestra materia, pero lamentablemente este metaestudio, en el que se analizan 16 diferentes investigaciones internacionales (3 en Escandinavia, 13 fuera de nuestro entorno más comparable), adolece de algunos sesgos que restan relevancia y representatividad a los resultados que se presentan. La pregunta que se trata de responder con este estudio es la siguiente: “¿Qué caracteriza a una enseñanza que favorece la expresión oral en segundas lenguas?” Y las respuestas son dos:

  • Diálogos espontáneos y “cercanos a la realidad” (verklighetsnära).
  • Corrección (feedback) en el aula.

Habría que adentrarse más en la cuestión para explicar qué entiende “Skolfi” por “verklighetsnära” (algo que no siempre queda claro en su texto” y qué tipo de corrección es el que ayuda más a los alumnos para mejorar su expresión oral, pero aquí no tenemos tiempo para ello. Os animo a que leáis el texto completo cuando tengáis un par de ratos libres. Los negativos sesgos a los que me refiero son principalmente el hecho de que se sigue oponiendo la enseñanza o método “comunicativo” a la enseñanza formal del idioma (la de la gramática). Como si el uso de un método excluyera al del otro. Esto es un error apriorístico muy común en la esfera sueca de la enseñanza de segundas lenguas del que hablaremos en otros foros y momentos. En la página 20 del estudio hay un ejemplo magnífico de esa tergiversación lingüística. Se empareja “grammatikundervisning” a la expresión “formella stukturer”, mientras que una enseñanza opuesta es “handlingsorienterad”, “verklighetsnära” y “kommunikativ”.

¿Quién quiere ser formal, cuando se puede estar orientado a la acción, al mismo tiempo que se es cercano a la realidad y comunicativo? ¿Os dais cuenta? Llevamos al menos 30 años metidos en esta trampa lingüística, nosotros, profesores de idiomas. ¿Alguien me puede decir por qué la enseñanza de la gramática no puede ser orientada a la acción, cercana a la realidad o comunicativa? Que no nos confundan. No entréis en la trampa simplista de “gramática Vs comunicación”. Toda comunicación efectiva implica una gramática básica, incluso cuando no se cumplan todas las “reglas formales”, el mensaje tiene que estar codificado de una manera que el oyente lo entienda; y ese sistema de codificación se llama gramática. Cuando digo a mis alumnos “Hola, buenos días” estoy enseñando gramática, porque si dijera “Buenos hola días” crearía tal confusión que la mayoría de ellos no estarían seguros de entenderme. La gramática y la comunicación se entrelazan en la lengua, no se oponen. Y del mismo modo no deberían oponerse en la enseñanza, por favor, que no os engañen. La retórica dominante en la disciplina científica de la enseñanza de segundas lenguas, especialmente en Suecia, lleva décadas, en este aspecto, confundiendo tanto a estudiantes como a profesores. Ojalá termine pronto este maniqueísmo metodológico, que limita la exploración de nuevos enfoques didácticos en el aula y fuera de ella.   

Sin embargo, lo que más me llamó la atención al leer el estudio fue lo siguiente: de los 16 estudios internacionales que SKOLFI decidió emplear en su estudio esta es la división por idiomas[1]: 12 de francés, 5 de alemán, 1 de español, 1 de chino y 1 de inglés. Es decir 60% de francés, 25% de alemán y un 5% para cada uno de los otros tres idiomas. La desproporcionalidad interna salta a la vista, pero todavía es más llamativa si se compara con el porcentaje de los tres principales idiomas en la escuela sueca, donde ni el francés ni el alemán llegan al 20% y el español supera el 50%. A nivel internacional, la proporción de estudiantes y de estudios de didáctica de idiomas tampoco refleja la proporción de este metaestudio sueco.

¿Por qué esta desproporción que resta marcadamente la representatividad de esta publicación en el país para el que está destinada? La respuesta probablemente se halle en el grupo de “expertos” que han colaborado como asesores para el Skolforskningsinstitutet, donde “el equipo francés” está sobrerepresentado, al igual que en el ámbito de la investigación universitaria en didáctica de segundas lenguas en este país. Nada en su contra, J’aime le français, pero desde un punto de vista científico y más cercano a la realidad (verklighetsnära) actual sueca y mundial, me cuesta entender el motivo del 5% de estudios de español como LE cuando la situación mundial y sueca se acerca más al 50%. La desproporción es difícilmente justificable. Si SKOLFI necesita bibliografía científica de ELE para sus futuros estudios, aquí en Språklärarnas riksförbund, estaremos encantados de echarles una mano en ello.

Vayamos ahora con las cosas positivas del estudio. En la sección de resultados, los autores nos recuerdan que los alumnos necesitan apoyo textual en sus fases iniciales de desarrollo de la lengua meta, algo que, en el sistema sueco, se extiende hasta bien entrada la etapa del gymnasium. Otro aspecto que conviene tener en cuenta es que debemos permitir que algunos minutos de nuestra programación semanal sean empleados en la práctica de diálogos espontáneos y poco guiados por parte del profesor, para crear esas situaciones cotidianas de uso del idioma que facilitará la fluidez de los alumnos a largo plazo. Aunque solo sean 15-20 minutos semanales, los efectos de esta práctica serán beneficiosos para afianzar la expresión oral de los estudiantes durante todo su aprendizaje.

Algo que también parece favorecer la expresión oral de los estudiantes es la práctica de conversación con los llamados “agentes de inteligencia artificial”, es decir, robots o servicios del tipo Google Gemini, Chat GPT y similares que contienen respuestas orales a las preguntas que se les hacen de manera oral también. A estas máquinas se les puede pedir que nos corrijan un cierto tipo de errores de manera más específica y nos den consejos para mejorar nuestra pronunciación o manera de conversar en general en la lengua meta. Los alumnos, en especial los más tímidos, parecen sentir una actitud positiva hacia este tipo de actividades y notan que su confianza y seguridad a la hora de hablar mejora con el uso de estos “agentes”.  

Finalmente, en el estudio se constata la necesidad de más investigación en el campo de la enseñanza de segundas lenguas, en especial con foco en la corrección que los alumnos reciben y los efectos que pueda tener en el aprendizaje del alumno.

______________________

[1] Hay estudios que tratan de varios idiomas, por ello la suma total es superior a 16.

Ansvarig spanska

Fernando López Serrano

spanska@spraklararna.se